lunes, 29 de noviembre de 2010

Seguimos trabajando en la elaboración de la guía docente

Durante esta sesión continuamos profundizando sobre los contenidos trabajados  el día anterior. Para el desarrollo de esta sesión cada uno de nosotros tuvo que traer una guía docente de su asignatura o de alguna asignatura de su departamento, concretamente, yo trabajé sobre la guía docente de la asignatura de Investigación y TIC.
En primer lugar comenzamos valorando el número aproximado de competencias que es posible abracar dentro de una titulación en concreto y a continuación continuamos abordando los diferentes apartados que componen una guía docente.
Durante toda la sesión el trabajo se llevó a cabo de manera autónoma aunque se nos dio la posibilidad de interactuar y consultar con los compañeros.
Tras la elaboración de la guía docente se nos pidió que basándonos en los mismos apartados elaboráramos el desarrollo de un tema concreto perteneciente a la asignatura de la que habíamos elaborado la guía.
Antes de presentar el resultado de mi trabajo me gustaría reflexionar sobre la escasa utilidad que he encontrado en la realización de la guía docente tal y como se ha hecho puesto que partíamos de una guía que ya estaba realizada y lo que había que aportar a la misma era insignificante. Se me ocurre que para ediciones posteriores se puede pedir a los alumnos que elaboren una guía docente de lo que podría ser el desarrollo del curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria, de ese modo los alumnos que lo hacen reflexionan acerca de las competencias que como futuros docentes deben poseer, y los organizadores del curso conocen los intereses y expectativas del profesorado en formación.
En el apartado de tareas incluyo las dos actividades realizadas en el marco de este módulo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

La planificación de una asignatura y elaboración de la guía docente

El primer módulo de este bloque va a consistir en una aproximación teórica previa al trabajo práctico en el módulo siguiente.
Al comienzo de la sesión empezamos hablando sobre los aspectos más destacados del Espacio Europeo de Educación Superior y sobre el crédito ECTS. A continuación hablamos de la evolución de los programas de las asignaturas a la Guía Docente existente actualmente. A este respecto se hizo una reflexión sobre la que no estoy muy de acuerdo, y es que en los programas de asignaturas que siempre se han empleado en la universidad, sólo se planteaban contenidos y se incluían algunos objetivos por tener contentos a los pedagogos. Sobre este particular he de indicar que yo he planificado mi enseñanza tanto con el programa antiguo como con las guías nuevas y tanto en unos como en otros he incluido objetivos, contenidos, metodología, temporalización, evaluación, con la diferencia de que en las guías docentes actuales es necesario fraccionar los tiempos en base a otros criterios. Indico todo esto porque si lo he realizado es porque lo he considerado necesario para el desarrollo de mi docencia y para el buen funcionamiento del trabajo con los alumnos, no por tener contento a nadie, y no lo digo porque sea pedagoga, lo digo porque soy profesora.
Tras esta reflexión, continuamos hablando sobre los aspectos más destacados de la guía docente y nos centramos sobre todo en lo referido a la temporalización de los contenidos. A este respecto se abrió un gran debate sobre la dificultad de temporalizar las clases, sobre todo lo referido al tiempo estimado del trabajo del alumno, ya que es complicado medirlo por la variedad de los alumnos y por la dificultad de ponerse, en ocasiones, en lugar de éstos.
Uno de los aspectos sobre el que estuvimos trabajando después de la pausa y que considero de vital importancia es la coherencia entre los diferentes elementos que componen la guía docente, sobre todo a lo referido a la metodología propuesta y a la evaluación.
A continuación estuvimos reflexionando sobre la bibliografía que se incluye en las guías docentes. En muchas ocasiones se propone una bibliografía excesiva, innecesaria e inalcanzable para el alumno. Hemos de procurar que la bibliografía básica esté al alcance del alumno, además de procurar que una parte esté en alguna lengua extranjera y abrir la bibliografía a la red y a los contenidos en Internet.
Para finalizar concluimos con la importancia de que todos los elementos de la guía fueran coherentes y dejamos los contenidos preparados para comenzar con el trabajo del día siguiente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Evaluación de la enseñanza: aspectos a considerar y técnicas de evaluación

En la última de las sesiones de este módulo, en la que se nos va a hablar de evaluación y calidad, tenemos la suerte de contar con la presencia de Antonio López Cabanes, responsable de la Calidad en la Universidad de Murcia.
En primer lugar comenzamos viendo el Sistema de garantía de la calidad que se lleva a cabo en la universidad de Murcia y entre todos reflexionamos sobre los elementos e indicadores que lo forman.
Entrando dentro de los programas ofrecidos por la ANECA, comenzamos hablando de AUDIT, que es un programa destinado a la orientación y asesoramiento de los Centros Universitarios para el diseño de los Sistemas de Garantía Interna de la Calidad. Este programa nace en el marco del EEES en el que se establece que las universidades deben garantizar en sus actuaciones el cumplimiento de objetivos asociados a las enseñanzas que imparten, buscando además una mejora continua. Por lo anterior las universidades deben contar con Sistemas de Garantía Interna de Calidad, finalidad para la que está orientado este programa.
A continuación comenzamos a hablar sobre la actividad docente del profesorado universitario de la Universidad de Murcia. Esta evaluación que está tomada del programa DOCENTIA, se encuentra actualmente en proceso piloto.
El modelo de evaluación del profesorado del que estamos hablando cuenta con cuatro dimensiones. Las cuatro fuentes de información con las que se cuenta para la evaluación del profesorado, son: responsables académicos, autoinforme, opinión de los alumnos y datos institucionales. La primera de estas dimensiones es la Planificación de la Docencia, la segunda el desarrollo de la docencia, la tercera son los resultados y la cuarta es la innovación y la mejora.
El tema referido a las fuentes de información, sobre todo en lo que respecta a los responsables académicos abrió un gran debate que duró hasta el final de la sesión.
Como actividades de este módulo se nos pidió de manera grupal valorar los indicadores que forman parte de las dimensiones valoradas en la evaluación del profesorado y plantear cinco factores indispensables de la valoración del alumno al profesorado.
Por el interés que el programa DOCENTIA tiene para todos  nosotros me gustaría profundizar algo más en el mismo, sintetizando los aspectos más importantes. Como ya hemos comentado anteriormente, la finalidad de este programa es establecer un marco de referencia y unas orientaciones básicas para que las universidades llevaran  a cabo y desarrollaran procedimientos de evaluación de la actividad docente. En este sentido se plantea una evaluación completa que se realiza bajo la responsabilidad de cada universidad.
Para llevar a cabo esta evaluación se plantea la recogida de información de cuatro fuentes: un autoinforme realizado por el docente evaluado, los datos institucionales, una evaluación llevada a cabo por los responsables académicos sobre los méritos presentados y las encuestas realizadas por los alumnos, que siempre se han venido utilizando en el ámbito universitario aunque en este caso es necesario matizar que la ANECA dentro de este plan propone una guía que orienta dicha evaluación de manera que se garanticen criterios comunes.
Los indicadores que se tienen en cuenta en este programa son indicadores objetivos que abordan las tres dimensiones: planificación de la docencia, desarrollo de enseñanza y los resultados. De manera más concreta, los aspectos referidos a la actividad docente evaluados por este programa, son:
-        La dedicación docente en términos de amplitud, diversidad, intensidad, responsabilidad, ciclos, tipo de docencia universitaria, etc.
-        Calidad de la actividad docente medida por medio de las evaluaciones positivas de su actividad, del material docente original elaborado por él, las publicaciones docentes, los proyectos de innovación docente, etc.
-        La calidad de la formación docente es evaluada por medio de la contabilización de la participación como asistente o ponente en cursos y congresos orientados a la formación docente universitaria, estancias en centros docentes.
-        Calidad y dedicación a actividades profesionales, en empresas, instituciones, organismos públicos de investigación u hospitales, distintas a las docentes o investigadoras (dedicación, evaluaciones positivas de su actividad, etc.
Teniendo en cuenta estas dimensiones, los criterios establecidos para la evaluación de la actividad docentes son (2007: 13):
-        Adecuación: La actividad docente debe responder a los requerimientos establecidos por la Universidad y el Centro con relación a la organización, planificación, desarrollo de la enseñanza y a la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
-        Satisfacción: La actividad docente debe generar una opinión favorable de los demás agentes implicados en la enseñanza.
-        Eficiencia: La actividad docente, considerando los recursos que se ponen a disposición del profesor, debe propiciar el logro de los resultados previstos por los estudiantes.
-        Orientación a la innovación docente: La actividad docente debe abordarse desde una reflexión sobre la propia práctica que favorezca el aprendizaje del profesorado, a través de la autoformación o la formación regulada por otras instancias, y debe desarrollarse desde una predisposición a introducir cambios que afectan al modo en que se planifica y se desarrolla la enseñanza o se evalúan los resultados de la misma.

Entendemos que a pesar de los esfuerzos por unificar criterios establecidos en el marco del programa DOCENTIA, la realidad y el contexto particular de cada Universidad conllevará una aplicación de la evaluación caracterizada y marcada por la filosofía de trabajo y dinámica interna de cada centro que tan sólo podrá superarse mediante los mecanismos establecidos de evaluación externa. A pesar de lo anterior estamos de acuerdo en que el programa DOCENTIA es un paso importante y necesario de cara a la evaluación interna de las universidades, que por lo menos en su planteamiento establece criterios comunes para una evaluación interna lo más equiparable posible. De una u otra forma, consideramos que la evaluación de la calidad de la docencia en España requiere un importante esfuerzo por unificar criterios e indicadores de calidad tanto en los aspectos propiamente objetivos como en los aspectos subjetivos que puedan ser sometidos a evaluación. Atendiendo a la diferenciación que señalaba Michavila (2005), podríamos decir que la evaluación de la calidad no se debería realizar como una simple garantía de la calidad, sino como un análisis de los puntos débiles y fuertes de la institución y de los agentes educativos que aporten un conocimientos profundo a éstos de su actuación docente y de su papel en la formación de los alumnos con el firme propósito de lograr una mejora de la calidad y con ello la introducción de las innovaciones docentes, para lo cual será necesario la elaboración de planes de formación docente orientados a las necesidades detectadas, ya que como afirmaba Zabalza (2007) “llevar a cabo una buena docencia no es cuestión de mucha práctica”.
Por último os adjunto un vídeo que he encontrado sobre el programa DOCENTIA elaborado en la Universidad Alcala de Henares en el que se explica de una manera muy dinámica los aspectos esenciales de este programa:




Referencias:
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2007). DOCENTIA. Orientaciones para la elaboración del procedimiento de Evaluación. Documento en línea consultado el 22 de noviembre  de 2010 en  http://www.aneca.es/active/docs/docentia_orientaciones_070302.pdf
Zabalza, M. A. (2007). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre La evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. Documento en línea consultado el 22 de noviembre de 2010 en   http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09_zabalza.pdf

jueves, 18 de noviembre de 2010

Técnicas de evaluación

El segundo módulo del bloque 5 lo realizamos el mismo día, a continuación del anterior y fue impartido por la misma profesora.
Lo primero que se nos explicó fue el Ciclo de la intervención educativa. Este ciclo comienza con una evaluación de necesidades, de manera que en función de éstas se puedan plantear el resto de elementos. A continuación se lleva a cabo el diseño del programa que siempre ha de estar basado en las necesidades detectadas. Tras este primer diseño se pone en marcha la acción educativa desarrollando una evaluación inicial. Durante la aplicación de nuestro programa el tipo de evaluación que se lleva a cabo es la evaluación formativa que está claramente destinada a la mejora, este tipo de evaluación no conlleva necesariamente una calificación, ya que su objetivo es mejorar, está destinada a la metacognición. Una vez aplicado el programa, la evaluación que se lleva a cabo es la evaluación sumativa. Un tipo de evaluación que no suele llevarse a cabo pero que es muy interesante es la metaevaluación, que es la evaluación de la evaluación. En este sentido considero que fueron muy interesantes algunas de las aportaciones realizadas tanto por la profesora como por algunos compañeros en las que se habló sobre formas de llevar a cabo procesos de metaevaluación y tras conocer éstas me di cuenta de que sin ser consciente de ello, en mi docencia pongo en juego este tipo de actuaciones.
A continuación trabajamos sobre algunas orientaciones para llevar a cabo la evaluación. Estas orientaciones son:
-        La evaluación ha de estar basada en el desarrollo de competencias, evidentemente puesto que nos encontramos en un cambio en la universidad que basa la enseñanza en competencias.
-        La evaluación debe contar con una gran variedad de instrumentos de evaluación.
-        La evaluación debe partir de criterios de calidad. La calidad es el eje sobre el que hoy en día giran todos los aspectos de nuestra sociedad en la que entran los aspectos educativos.
-        Los alumnos deben tener clara la ponderación de cada uno de los procedimientos de evaluación, de ese modo la evaluación será transparente y todo estará claro para evitar sorpresas posteriores. Además de esto considero que hasta podría ser interesante que los propios alumnos determinaran junto con la profesora algunos de estos criterios.
-        La autoevaluación y la evaluación entre compañeros son instrumentos muy valiosos que han de tenerse en cuenta.
-        Es muy recomendable que los procesos de evaluación cuenten con un mecanismo de recuperación.
-        Por último es importante que nosotros como docente también nos evaluemos.

Una vez que se nos explicaron las principales orientaciones para llevar a cabo los procesos de evaluación, vimos algunos de los principales instrumentos de recogida de información diferenciando entre el instrumento con el se recoge la información y el procedimiento que se quiere evaluar. Entre estos instrumentos podemos destacar: las rejillas de observación con diferentes escalas (listas de control sí o no; escala de estimación numérica 1,2,3,4, escala de estimación categóricas nunca, a veces, frecuentemente, siempre…). Otros instrumentos que se nos han explicado son los registros de información de una entrevista y el portafolio. El tema del portafolio causó un gran interés ya que muchos de los compañeros del curso tenían dudas sobre cómo había que hacerlo.

Para finalizar concluimos con una frase de Unamuno “¿Reforma, revolución de la enseñanza?. Donde habría que hacerla es en la cabeza de los que enseñan … Soy de los muchos que creen que cualquier plan es bueno, todo depende de quién lo aplique”. Estoy totalmente de acuerdo con esta frase, somos los docentes los primeros que tenemos que cambiar nuestra mentalidad, o nuestro CHIP como bien decía hoy nuestra profesora.
A pesar de que por mi formación durante la carrera ya conocía muchas de las cosas vistas hoy en este módulo he de decir que me han parecido muy interesantes los contenidos referidos a la evaluación de competencias y que estoy segura de que éstos me servirán para el desarrollo de mi docencia.

La evaluación dirigida a competencias

Comenzamos el bloque 5 que trata sobre la evaluación docente con un módulo llevado a cabo por la profesora Mª Paz García Sanz, en el que nos vamos a centrar en las formas de evaluar las diferentes competencias, entendiendo que dentro de nuestra realidad educativa actual marcada por el EEES lo que se pretende es un aprendizaje centrado en el alumno para el desarrollo de competencias.
En el diccionario de la RAE, encontramos que competencia es  la “pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado” (RAE, 2001).
Tenemos que partir de la base de que una competencia no es sólo una habilidad, no es sólo conocimiento, ni es sólo saber ser y saber estar, es la unión de estas tres cosas. En este sentido, si entendemos que una competencia es la unión de los tres aspectos anteriores, estos aspectos serían componentes de una competencia.





Actualmente en la Universidad hablamos de competencias transversales que son comunes a todas las titulaciones y por otra parte las competencias específicas de la titulación y de la asignatura. Concretamente la Universidad de Murcia están planteadas siete competencias genéricas que cualquier titulado de dicha universidad debe poseer al finalizar sus estudios, por tanto entendemos que estas competencias son las que en nuestra universidad se entienden como la clave para un futuro desempeño profesional.

Para nosotros como docentes es importante tener clara la relación entre competencias específicas de grado y específicas de la asignatura, de manera que sepamos qué competencias de la titulación se han alcanzado al conseguir las diferentes competencias en el marco de nuestra asignatura.
A continuación vemos dos tipos de tablas en los que se incluyen todas las competencias en un eje y en otro las asignaturas que forman parte del curso de manera que al final se pueda valorar en qué asignaturas se han desarrollado unas competencias u otras y se tenga una idea general de los logros alcanzados. Estas tablas sirven a modo de autoevaluación.
Para finalizar el primer módulo de esta sesión me gustaría concretar que me parece muy útil la información referida a la evaluación de competencias y que es algo necesario en un curso de este tipo, el problema bajo mi punto de vista, es que esta bien que nos enseñen a evaluar competencias pero también tendríamos que aprender formas de cómo enseñar o trabajar ciertas competencias en nuestros alumnos ya que si no sabemos enseñarlas no es necesario que sepamos evaluarlas.

Referencias: RAE (2001). Vigésimo segunda edición.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El clima el clase, estrategias para motivar y promover la participación de los alumnos; prevención de conflictos de relación en el aula

Comenzamos el segundo y último módulo de este bloque hablando sobre el clima en el aula y relacionando éste con todos los aspectos referidos a la comunicación sobre los que hablamos el día anterior.
Uno de los primeros aspectos sobre los que comenzamos a reflexionar es sobre los elementos que influyen en el clima del aula. Principalmente existen dos grandes bloques de elementos, los físicos y los referidos a las relaciones. Entre los elementos físicos encontramos aspectos como el local en el que se encuentra el grupo, elementos materiales, profesores, alumnos, institución, entorno. A la hora de analizar con más detalle los aspectos referidos al entorno en el que se circunscribe un determinado clima encontramos la situación geográfica, los aspectos culturales, los aspectos económicos, las condiciones materiales y la situación sociopolítica. Todos estos aspectos que forman parte del entorno y las relaciones entre ellos configuran y determinan diferentes situaciones que propician climas diferentes.
A pesar de que a la hora de reflexionar sobre el clima en el aula, hemos de tener en cuenta todos estos elementos, principalmente son las relaciones entre los miembros del aula (alumnos y profesores) los que configuran más el clima.
Entre los diferentes tipos de relaciones que encontramos en el aula podemos destacar las que se dan entre los alumnos, los alumnos con el profesor, los grupos entre ellos y el profesor con los grupos. Estas relaciones a su vez dependen de la tarea formativa que tenemos que desarrollar, del rol y las funciones del profesor, del escenario, el entorno exterior, aunque sobre todo destacan las personas.
En línea con lo anterior, hablando sobre las personas concretamos que la madurez de los alumnos es otro elemento a destacar, concretamente los diferentes tipos de madurez en los alumnos necesitan de diferentes tipos de acciones, los alumnos más maduros necesitan participar y sentirse importantes, los menos maduros principalmente lo que necesitan es inclusión y aquellos que se encuentran en un nivel intermedio lo que necesitan es control.
En la segunda parte de este módulo comenzamos viendo un fragmento de la película “El club de los poetas muertos” en el que se reflejan aspectos esenciales sobre el clima en el aula, como podemos a continuación:


Podemos destacar de este video algunos elementos como la cercanía del docente, la innovación que caracteriza sus acciones y el impacto que éstas causan en sus alumnos y sobre todo la empatía que tiene con ellos y la capacidad de hacerla explícita. Una de las conclusiones principales a las que llegamos es que como docentes podemos cambiar el clima del aula sobre todo buscando disfrutar, divertirse y pasarlo bien en clase, de ese modo los alumnos también disfrutarán a la vez que aprenderán.
A continuación hablamos sobre los diferentes tipos de liderazgo que puede ejercer un docente. Para hablar de ellos recurrimos a metáforas de animales entre los que encontramos el águila, la abeja, el sabueso y el toro. Cada uno de ellos tiene unos rasgos característicos, de entre todos principalmente me decanto por la abeja ya que en mis clases procuro llegar al consenso y buscar la opinión de todos, aunque por otro parte también procuro controlar y llevar a cabo un seguimiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que también tengo una parte de sabueso.


Además de este liderazgo hablamos sobre los elementos esenciales que fomentan relaciones favorables en el aula como la empatía, la asertividad, la colaboración, la autonomía que demos a los alumnos, la igualdad y la actividad.
Para concluir con el contenido de la sesión de hoy, destacar dos de los aspectos más importantes: la motivación es uno de los aspectos clave para el buen funcionamiento de un grupo al igual que el establecimiento de reglas de relación previas.  
Para concluir esta sesión hemos realizado un trabajo práctico en el que he tenido la suerte de poder participar. Cuatro miembros de clase, David, Ángel, Ramón y yo hemos desarrollado en cuatro minutos el contenido de un tema mientras que el resto de nuestros compañeros actuaba de manera alterna como alumnos y como observadores. Los que hacían el papel de alumnos interpretaban diferentes roles que servían como elementos distractores y configuradores de un determinado clima. He de decir que me ha encantado la experiencia y que me ha servido para sentirme algo mejor que ayer, ya que no me gustó mucho mi intervención anterior. Principalmente esta experiencia me ha servido para conocer un poco más mi forma de dar clase, o mejor dicho, para empezar a conocer, ya que nunca me había parado a reflexionar en ciertos aspectos y sobre todo, para mejorar y aprender determinadas estrategias en un futuro.
Este bloque de contenidos se ha quedado corto, ya que aunque hemos aprendido muchas cosas habría estado mucho mejor desarrollarlo con más calma.
Me alegra mucho estar aprendiendo cosas, por fin J.

martes, 16 de noviembre de 2010

Mejora de las habilidades de comunicación del docente universitario

La sesión llevada a cabo en el día de hoy es la primera del cuarto bloque de contenidos en el que vamos a trabajar sobre habilidades comunicativas y clima en el aula. El profesor que se va a encargar de estos dos módulos es Valentin Escribano y viene de la Universidad de Sevilla.
Me gustaría comenzar diciendo que había oído ya hablar sobre este taller y tenía muchas ganas de realizarlo, la verdad es que hoy he aprendido mucho más de lo que esperaba por lo que estoy muy contenta ya que esa es la finalidad por la que estamos en este curso, aprender.
Lo primero que hacemos es comenzar a presentarnos de manera que el profesor va viendo ciertas actitudes y rasgos de nuestra personalidad en cada uno de nosotros. A continuación comenzamos a hablar sobre el concepto de oratoria y comunicación.
Algunos de los aspectos que entre todos hemos destacado sobre el concepto de oratoria es que ésta es la disciplina de saber comunicar, expresarse y sobre todo persuadir al otro, conseguir un cambio de actitud. A continuación, sobre el concepto de comunicación hablamos sobre los elementos más destacados de la misma: emisor, receptor, mensaje, contexto.
Uno de los contenidos que más me ha llamado la atención es lo referido a los diferentes escalones de los que se compone la degradación de la comunicación. Lo explico brevemente: en primer lugar de lo que se quiere decir a lo que se sabe decir hay un paso. Los motivos principales que marcan este paso son la capacidad para estructurar mensajes, por el miedo. En la mayoría de las ocasiones cuando se hace una intervención en público solemos quedarnos con la idea de que no hemos dicho todo lo que queríamos decir, pues en esa diferencia es donde se encuentra el primer escalón. El segundo escalón se establece entre lo que se dice y lo que se oye que está marcado sobre todo por ruidos externos entre los que se encuentran los propios del contexto, la vocalización. El siguiente escalón se establece entre lo que se oye y lo que se escucha, en este sentido el escalón estaría marcado por ruidos internos entre los que encontramos, la motivación, los diferentes aspectos que cada uno tenga en la cabeza, etc. El cuarto escalón está compuesto por la diferencia entre lo que se escucha y lo que se comprende. Este espacio dependerá del código entre emisor y receptor y siempre tenemos que tener en cuenta que como profesores hemos de ser exigentes con la actitud de los propios alumnos. A continuación encontramos la diferencia que va desde lo que se comprende a lo que se acepta, que está determinada por la escucha previa los prejuicios, etc. Por último, de lo que se acepta a lo que se retiene hay otro paso, lo que el alumno retiene dependerá de los objetivos que nos marquemos, los mensajes se retienen si somos capaces de expresar nuestras ideas con claridad, resumirlo la información que queremos transmitir a un titular usando frases potentes, frases resumen que se repitan siempre y cuando sea necesario.
La idea principal que se destaca de este contenido es que la degradación del mensaje existe, es una realidad que siempre y cuando la conozcamos podremos actuar sobre ella para poder transmitir el mensaje de la mejor manera posible.
En este módulo se ha mencionado por encima una técnica para trabajar el autoconocimiento (aspecto esencial para ser un buen orador), que recuerdo haber realizado en alguna ocasión. Esta técnica es la ventana de Johari que marca cuatro áreas de nuestra personalidad sobre las que es interesante trabajar y profundizar sobre todo cuando te dedicas a profesiones en las que se trabaja con personas como es nuestro caso.


Tras un descanso que llegó casi de manera inesperada hablamos sobre los diferentes tipos de discurso, el discurso permanente y el discurso circular. La diferencia sobre todo entre ambos está en la interacción con los interlocutores.
A continuación estuvimos hablando sobre las principales reglas de la palabra de las  que voy a mencionar algunas a continuación, intentando reflexionar sobre si yo las llevo a cabo o no.
1.     Nunca la palabra antes que el pensamiento. Este es un aspecto fundamental sobre el que he intentando reflexionar una y otra vez pero en muchas ocasiones me encuentro en la situación de que hablo antes de pensar y principalmente me ocurre porque soy una persona muy habladora.
2.     No interrumpir una frase o idea. Al igual que con la regla anterior, en más de una ocasión me ha ocurrido que me pierdo un poco en el discurso que estoy transmitiendo lo que hace que el mensaje no se emita de manera clara por que lo que llega con menor claridad.
3.     La última de la reglas en la que suelo fallar bastante es la que hace alusión a hablar de manera adecuada y con la velocidad posible, en más de una ocasión mis alumnos me han indicado que voy demasiado rápido y aunque es mi forma natural de hablar, como todo, es algo que se puedo corregir y cambiar hasta hacerlo mejor de manera natural.

Otras reglas de la palabra sobre las que hemos trabajado son: realizar frases breves y repartir la mirada entre la audiencia. De manera general considero que estas dos las suelo llevar a cabo adecuadamente.
 A continuación como ejercicio práctico algunos de nosotros, entre los que me incluyo salimos a hablar sobre un tema elegido al azar de manera que el resto de nuestros compañeros pudiera valorar nuestro lenguaje verbal y no verbal. He de decir que me puse muy nerviosa, supongo que porque en ese momento no se me ocurrió nada para comentar sobre el tema que me tocó y me costó mucho trabajo intentar trasmitir una idea clara, lo bueno de esto, es que ya se cómo mejorar para otras ocasiones  además de que de esta intervención se me quedo bastante claro que no dominar el tema que se intenta transmitir es una de las peores cosas que le puedo ocurrir a un orador, por lo menos es lo que creo que me ocurrió a mí, al no saber de que hablar me puse nerviosa y eso hizo que no me expresara de una manera más o menos correcta.
A  modo de resumen del primer módulo de este bloque puedo destacar entre otras cosas que la importancia de conocer los elementos que influyen en la degradación de la comunicación ayuda a saber qué elementos se pueden controlar para comunicar de la mejor manera posible. Además de lo anterior es necesario encontrar una balanza entre comunicación verbal y comunicación no verbal de manera que emitamos el mensaje de la manera más adecuada transmitiendo además de información, emociones.
Para concluir me gustaría destacar la idea final aportada en el curso y es que la comunicación es ser nosotros mismos por lo que es necesario buscar la naturalidad y hacer que todos los elementos sobre los que hoy hemos trabajado se conviertan en aspectos naturales de nuestra forma de comunicar.
Os incluyo un video del ex- presidente de EEUU Bill Clinton, al que el lenguaje no verbal le juega una muy mala pasada, ya que en más de una ocasión presenta claros indicios de estar mintiendo (parpadear demasido, nerviosismo). Lo vi hace poco en un programa de televisión y ahora lo he buscado en Youtube para compartilor con vosotros en relación con este curso en el que estamos trabajando entre otras cosas sobre comunicación no verbal....espero que os guste y a ver si con las gafas de observador os dais cuenta de todos los detalles.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Actividades

Ya están disponibles en el apartado de tareas todas las actividades que hasta el momento se nos han pedido en el curso.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Elementos y herramientas de la docencia virtual

La última de las sesiones de este bloque destinado a darnos a conocer las TIC en la docencia, pretendía servir como elemento integrador de todos los contenidos aprendidos hasta el momento en este bloque.
En la primera parte de la sesión, el profesor realizó un recorrido por los aspectos más destacados de su experiencia como profesor usando las TIC, como pudimos comprobar esta experiencia se remonta a los tiempos en los que comenzó a utilizarse la red en la universidad.
A continuación abordamos algunos aspectos destacados de la utilización de las TIC en asignaturas presenciales dentro de la universidad. De todos los aspectos comentados me gustaría destacar uno de ellos sobre el que sería interesante reflexionar unos minutos. El primero de estos principios que se nos presenta es el de la que las TIC deben facilitar la labor docente, evidentemente, aunque estoy de acuerdo con esta afirmación y con el resto de los principios que se presentaron , creo que el principio fundamental y del que debe partir la utilización de las tecnologías en el aula es que el alumno aprenda, tal y como ha he comentado en reflexiones anteriores. No olvidemos que si los que nos dedicamos a la docencia tenemos trabajo es porque tenemos alumnos y por tanto nuestro quehacer y dedicación se debe a ellos y siempre, siempre, siempre, el fin último por el que se usa un medio, es para que el alumno aprenda, independientemente de si eso me supone a mí como profesor más o menos trabajo.

Continuando con los aspectos trabajados en este módulo, se nos presentó un estudio en el que se comparaban dos plataformas de campus virtual: Moodle y Suma. Tras conocer una serie de datos sobre este tema, la conclusión principal que se nos expone es que los usuarios de ambas plataformas prefieren Moodle para el aprendizaje virtual y Suma para los aspectos referidos a la gestión. A este respecto me gustaría destacar, que por suerte, en breve podremos disfrutar de una plataforma con las mismas características de Moodle y que al ser una plataforma institucional recogerá todos los elementos referidos a la gestión: Sakai, por lo que la solución para aquellos que valoran de Suma lo referido a la gestión y de Moodle lo referido al aprendizaje virtual ya está casi disponible...que más se puede pedir..
Para ir concluyendo, en este bloque se nos pidió que planteáramos en la materia que impartimos la utilización de alguna de las herramientas telemáticas trabajadas en el bloque, en definitiva, la integración curricular de una tecnología. Yo lo tengo fácil debido a la naturaleza de mi asignatura y por que mi área de trabajo se centra en estos temas.
Y esto es todo....con esta sesión termina el bloque dedicado a las TIC...
En el apartado de tareas presento la actividad de ese bloque.

Herramientas virtuales en la Web 2.0

El trabajo durante el día de hoy se ha llevado a cabo en dos módulos, al igual que en el día anterior. El primero de los módulos ha estado a cargo de la profesora Mª Paz Prendes y en él se nos han dado a conocer diferentes herramientas telemáticas susceptibles de ser aplicadas al trabajo en el aula...me alegra, no lo niego, porque aunque tengo la suerte de trabajar con Mª Paz y he oido más de una vez sus reflexiones sobre este tema...siempre se aprende algo más.

El comienzo de la sesión estuvo destinado a hablar en líneas generales de la plataforma de campus virtual de la universidad de Murcia, tanto Suma 2.0 como la futura herramienta de campus virtual a implementar: Sakai. Me gustaría destacar que a la hora de hablar de Sakai se nos presentó el estudio previo que justificó la elección de la misma y en el que tuve la suerte de poder participar. La idea que se desprende de esta primera aportación y que considero necesario traer a este espacio de reflexión es que el hecho de que a un usuario le guste más o menos una determinada plataforma está marcado sobre todo por lo acostumbrado que esté a la misma, más que por las opciones tecnológicas de ésta. Los cambios siempre son duros y molestos, sobre todo en lo que respecta a herramientas telemáticas, pero la idea es que se cambia para mejorar y desde la Universidad de Murcia y concretamente desde la Coordinación de Enseñanzas Virtuales, se está trabajando intensamente para que el cambio sea lo menos traumático posible. Sinceramente, estoy deseando empezar a utilizar la nueva plataforma, porque a Suma ya le hemos sacado bastante rendimiento y aunque Suma 2.0 está muy bien y estamos bastante familiarizados, lo mejor está por llegar.

Antes de adentrarnos a conocer diferentes herramientas telemáticas y la aplicación de éstas a la docencia se nos presentaron dos interesantes iniciativas implementadas en la Universidad de Murcia para poder compartir información: OCW y Digitum. A pesar de que ya conocía estos espacios, me gustaría destacar una idea importante que se aportó en este módulo y es la importancia que tiene poder colaborar y compartir información, aunque estas cuestiones implican un cambio de actitud y de mentalidad hacía una filosofía que precisamente no encaja exactamente con la filosofía universitaria. Tomando las palabras de Mª Paz Prendes, “prefiero asumir el riesgo de que me plagien a tener toda mi información guardada en un cajón”, pero evidentemente esto es una opción personal.

En la segunda parte de la sesión tuvimos la oportunidad de conocer diferentes herramientas telemáticas como el blog, wiki, marcadores sociales, páginas de inicio personalizadas. La idea principal que me gustaría destacar de esta aportación es que a cada una de las herramientas telemáticas presentada se le dio una aplicación y utilidad pedagógica.

Para concluir, me gustaría resaltar una idea aportada en este módulo que como docentes o futuros docentes universitarios no debemos perder de vista y a la he hecho alusión en alguna entrada anterior, la innovación pedagógica siempre debe ir antes que la innovación tecnológica. Siempre que usemos una herramienta telemática para el trabajo en el aula, este uso debe estar justificado en criterios y necesidades pedagógicas y la calidad e innovación de la herramienta telemática, aunque es importante, no debe nunca ser un factor determinante.
Por fin se nos están presentando soluciones concretas y prácticas a situaciones reales, sin olvidar que en estas soluciones prácticas, la reflexión siempre es necesaria.




Elementos de la web docente de asignatura

En esta sesión hemos hablado y reflexionado sobre algunos de los aspectos más destacados de una web docente.
El profesor nos ha presentado y a hecho especial hincapié en algunos de los elementos que componen una web docente como los referidos a la evaluación de los alumnos.
Me gustaría destacar, más allá de los elementos que componen la web docente, la importancia de poder compartir estos contenidos en espacios abiertos como el llevado a cabo a nivel internacional e impulsado en la Universidad de Murcia: Open Curse Ware.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que tenemos a nuestra disposición diferentes herramientas que se proponen desde la página de la Universidad de Murcia, y que nos permiten desarrollar webs docentes, como por ejemplo TiddyWiki.

Por último me gustaría reflexionar sobre una idea importante aportada en este taller y es que no debemos confundir una web docente con una web didáctica. El concepto de web docente es más amplio, es general, hace alusión al concepto de plataforma o campus virtual. Por el contrario, el concepto de web didáctica se refiere a una página web en la que integrar y plantear los contenidos necesarios para el desarrollo de una asignatura concreta.
Destaco de esta sesión que he aprendido cosas que por lo menos están a mi alcance, se han enseñado herramientas que con poco esfuerzo se pueden implementar en procesos de enseánza-aprendizaje con los alumnos.
Paso a paso...derecho, siempre adelante..como diría el principito....o por lo menos ya vamos en alguna dirección.


Herramientas virtuales para el aprendizaje en plataformas virtuales

El primer módulo de esta sesión estuvo marcado por una gran cantidad de actividades previas que nos ayudaron a familiarizarnos con la plataforma de campus virtual Moodle, desde el punto de vista del alumno. ¿Por qué Moodle? Pues me imagino que  porque es una plataforma de campus virtual de software libre que en el marco de nuestra universidad es utilizada en alguna facultad y sobre todo porque es la plataforma con la que el profesor encargado de esta sesión lleva a cabo su docencia. En este sentido y sin querer meter demasiado el dedo en la herida me gustaría afirmar que mi interés al respecto es relativo.


Aunque las actividades previas que se nos propusieron no tenían un carácter obligatorio y a pesar de que eran bastantes, estas nos sirvieron  para ir familiarizándonos con la plataforma.
Durante la primer parte de la sesión presencial repasamos todas las opciones de trabajo dentro de la plataforma desde el punto de vista del alumno y estuvimos probando algunas de las posibilidades de la herramienta, como el envío de mensajes privados entre participantes del curso.
Una vez exploradas todas las opciones de trabajo desde el punto de vista del alumno, el profesor nos creó un curso en el que nuestro rol fue el de profesores. Una vez dentro de este curso comenzamos a editarlo y a aprender la forma de añadir y quitar recursos y actividades. La herramienta es muy intuitiva y por tanto no tuvimos, por lo menos entre los presentes, mucha dificultad para ir añadiendo todo lo que se nos pedía.
Concretamente entre las cosas que aprendimos a crear fue un foro, enlaces a páginas web y documentos, lecciones y una base de datos.

Una vez exploradas algunas de las posibilidades principales de Moodle desde el punto de vista del profesor, la conclusión principal que se alcanza es que nos encontramos ante una herramienta potente con grandes potencialidades desde el punto de vista educativo y que aunque emprender acciones con herramientas de este tipo en un primer momento es complicado, el esfuerzo sobre todo es inicial, con el tiempo todo ese esfuerzo personal se va rentabilizando.

Me gustaría finalizar mi reflexión de este módulo indicando que considero que  ha faltado enfocar  el uso de cada una de las herramientas planteadas desde un punto de vista más pedagógico, bajo el que se justificara cada una de las decisiones y herramientas utilizadas. No olvidemos que estamos en un curso de formación inicial del profesorado y que si tenemos que aprender a usar tecnologías es para que éstas redunden en una mejora del aprendizaje de los alumnos.... de momento, sigo expectante....porque al fin y al cabo no estoy diciendo nada raro...si estamos embarcados en esta experiencia de formación es para ser mejores profesores y si queremos ser mejores profesores es para que nuestros alumnos aprendan más y mejor...me reitero, NO ES NADA RARO...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Llegamos al Bloque 3....LAS TIC PARA LA DOCENCIA

Que contenta estoy, el bloque 3 en el que nos toca trabajar ahora es el de las TIC, mi área de investigación....vamos a ver qué aprendemos. No lo niego, tengos mis dudas...pero a la vez estoy bastante expentante y deseosa de aprender....porque si algo tengo claro es que de todo SIEMPRE se aprende algo nuevo.

pumpkin face by foreversouls  en http://www.flickr.com/photos/foreversouls/415506317/in/set-97280/

El papel de la tutoría en la Universidad

En este última sesión del bloque 2 estuvimos trabajando sobre aspectos referidos a los procesos de tutoría dentro de la universidad.
Como actividad previa a este módulo se nos pidió completar a través de Exanet (la herramienta de exámenes del campus virtual de la Universidad de Murcia) un cuestionario sobre nuestra percepción de la labor tutorial que realizamos.
La primera parte de la sesión estuvo destinada a presentar y analizar los datos obtenidos en esta prueba de evaluación previa.
Entre algunas cuestiones comenzamos reflexionando sobre la confusión que muchas veces conlleva el concepto de tutoría, ya que en la mayoría de los casos ésta se asocia a la asignatura, es decir, tutorizar sobre contenidos y aspectos más concretos de la propia asignatura.
Actualmente la mayoría de centros en nuestra universidad está trabajando en aspectos relacionados con la acción tutorial, sobre todo debido a que hace unos años cuando comenzaron los procesos de evaluación institucional, los aspectos referidos a la tutoría puntuaron bastante bajo.
En segundo lugar, continuamos hablando sobre el Plan de Acción Tutorial.  Además de darnos a conocer lo que es este plan y hablar sobre la necesidad del mismo, destacamos sobre todo la recompensa que supone para un profesor llevar a cabo estos planes. Desde mi punto de vista basado en la experiencia que estoy llevando a cabo como tutora, la recompensa sobre todo es moral, aunque he de destacar que en este módulo he conocido los diferentes tipos de reconocimiento que se ofrecen a los profesores que ejercen la labor tutorial, entre los que destaco sobre todo el reconocimiento de estos méritos en los programas de evaluación docente, como DOCENTIA.
Entre las ideas principales que me gustaría destacar de este módulo y que estoy segura que me ayudarán en mi labor como tutora es la necesidad de que la tutoría debe estar planificada y que realmente contenga información de interés. Me alegro mucho de haber recibido este taller porque a raíz del mismo he planificado todas mis sesiones de tutoría para este año, ya que aunque en principio tenía claro lo que quería trabajar en cada una de las sesiones fui consciente de que no las tenía muy bien planificadas.

Metodologías docentes participativas

Al igual que con el módulo anterior, durante los dos módulos en los que se desarrolló la sesión de “Metodologías Docentes Participativas”, estuve fuera de Murcia por lo que no pude asistir a las sesiones presenciales. Por lo anterior decido ponerme en contacto con Patricio, el profesor encargado de la sesión, para que en sesión de tutoría me informe de las actividades a realizar dentro de este módulo y para consultar algunas dudas.

Me gustaría indicar que durante el desarrollo de la carrera universitaria tuve la oportunidad de participar en una asignatura optativa impartida por Patricio Fuentes y pude comprobar la similitud de la temática aportada para este curso, sobre todo por lo interesante que sé que son las actividades realizadas por Patricio, me dio muchísima pena no poder participar en ellas.
En el apartado de tareas de este blog incluiré la actividad correspondiente a estas sesiones.

jueves, 11 de noviembre de 2010

El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad del Siglo XXI

He de comenzar mi reflexión en este apartado informando de que por encontrarme de viaje fuera de Murcia, concretamente en un congreso sobre educación y nuevas tecnologías (Edutec) en Bilbao no pude asistir a esta sesión. A pesar de no poder aprovechar todo lo aportado en la sesión presencial, gracias a que la profesora puso a nuestra disposición un documento como lectura previa, me gustaría reflexionar sobre el mismo ya que es un tema que me parece de un gran interés sobre todo porque mi investigación actual se centra en el tema del profesorado universitario.
El artículo que se puso a nuestra disposición, es del profesor Miguen Ángel Zabalza y se titula “Ser profesor universitario hoy”. Considero necesario comenzar destacando de este artículo la idea que comienza aportando el autor de que un profesor “enseña tanto por lo que sabe como por lo que es”, apelando a la necesidad de tener en cuenta los aspectos personales del docente. Además de lo anterior en el citado artículo se hace alusión a las diferentes competencias que ha de tener un docente universitario y que hemos resaltado en una reflexión anterior. Sobre este tema me gustaría destacar la definición sobre competencias docentes aportada por Escudero (2006), en la que se entiende estas competencias como:
“conjunto de valores, creencias y compromisos, conocimientos, capacidades y actitudes que los docentes, tanto a título personal como colectivo (formando parte de grupos de trabajo e instituciones educativas) habrían de adquirir y en las que crecer para aportar su cuota de responsabilidad a garantizar una buena educación a todos” (Escudero, 2006: 34).
En este sentido, el autor, parte de un nivel superior y tiene en cuenta a la hora de hablar de las competencias docentes, los aspectos referidos a valores, creencias y compromisos que configurarán una actitud determinada de cara al ejercicio de la profesión. Además de lo anterior, en dicha definición se incluyen las capacidades y actitudes tanto a nivel individual como colectivo. Podemos concretar por tanto que a la hora de hablar de competencias docentes hemos de hacer alusión fundamentalmente a tres tipos de aspectos: actitudes, conocimientos y relaciones con los miembros de la institución. Cada uno de estos aspectos y la relación entre ellos nos darán un conjunto de competencias que determinarán aquello que entendemos por un docente competente para el ejercicio de su profesión. Resumidamente, en línea con lo anterior, estamos de acuerdo con Escudero (2006) y con lo expuesto en el artículo de Zabalza (2009) en que hablar de un docente universitario implica que “la profesión docente no sólo se basa en claves escolares y pedagógicas, si no también en las que tienen que ver con el cambio y la transformación social” (Escudero 2006: 98).

Me parece muy interesante que en el marco de un curso de este tipo se aborden cuestiones que inviten a la reflexión sobre la labor del profesorado ya que esa reflexión nos ayudará a ser conscientes de la profesión en las que nos estamos comenzando a formar.
Referencias:
Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En Escudero, J. M. y Luis, A. (coords). La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro. Pp. 21-51.
Escudero, J.M. (2006). El profesor y su formación: Competencias y formación docente al servicio de un modelo de escuela en nuestro tiempo. En Programa y desarrollo temático de Formación y Actualización de la Función Pedagógica (pp. 84-108). Universidad de Murcia.